'Foldscope', el microscopio de origami
Fuente original: https://www.mundomicroscopio.com/foldscope/
El Foldscope es un microscopio de papel equipado con una sola lente diseñado para tener un coste inferior a 1 dólar. También es conocido como el microscopio de origami.
Este artefacto ha sido desarrollado por el investigador de la universidad de Stanford Manu Prakash.
La idea principal consiste en fabricar un microscopio que pueda ser distribuido a gran escala en los países en vías de desarrollo con el fin de ser utilizado para diagnosticar enfermedades.
Manu Prakash se dio cuenta en 2011 que una de las dificultades para el tratamiento de enfermedades como la malaria en el tercer mundo era la falta de un diagnóstico claro. Para el diagnóstico de algunas enfermedades hay que realizar un análisis de sangre mediante el microscopio. Desgraciadamente esta no es una opción en muchos lugares donde la falta de dinero e infraestructura no permiten disponer de un microscopio.
Con la idea de facilitar el proceso de diagnóstico, los investigadores de Stanford se propusieron desarrollar un microscopio que fuera al mismo tiempo barato y altamente eficaz. Así nació el Foldscope. La estructura del microscopio se construye a partir de unas piezas impresas con papel resistente al agua. Los elementos restantes son una pequeña pila, una lente y una luz LED. La muestra se inserta en una pequeña ranura y luego es posible observarla con aumentos de hasta 500x acercando el microscopio en el ojo.
¿Cómo funciona el Foldscope?
El Foldscope es, a nivel conceptual, muy similar a los microscopios simples que fueron fabricados por Anton van Leeuwenhoek durante el siglo XVII. Antonie van Leeuwenhoek fue un comerciante de telas holandés que desarrolló una técnica para fabricar lentes de aumento de alta calidad. Esto le permitió construir microscopios simples que conseguían aumentos de un nivel sin precedentes. El Foldscope se basa en el mismo principio pero construido con materiales mucho más sencillos y con técnicas de fabricación modernas para reducir su coste drásticamente.
Existen tres formas de utilizar el Foldscope. Una opción consiste en acercar la lente en el ojo para observar directamente la muestra a través de la lente de aumento. Otra opción posible es conectar el Foldscope a un teléfono inteligente de forma que la muestra puede observarse en una pantalla. La tercera opción consiste en proyectar la imagen de la muestra a una superficie blanca gracias a la luz LED del Foldscope.
El Foldscope es suficientemente pequeño para llevar en el bolsillo. Esto lo convierte en un instrumento muy práctico. Aunque está fabricado con materiales muy sencillos es también muy resistente y está diseñado para resistir los golpes.
¿Qué resolución debe tener la cámara digital de mi microscopio?
Fuente original: http://www.microscopiaoberta.com/?p=184&lang=ca
Es un clásico que nuestros clientes nos pregunten por cámaras digitales de "cuando más Megapíxeles mejor" pero la realidad es que El poder separador (A.K.A. resolución) de un microscopio NO la da la cámara sino el objetivo del microscopio
En el mercado existen cámaras de microscopio desde 1 hasta 32 Megapíxeles, siendo habituales los 5 y 10 Megapíxeles, pero si el poder separador / resolución no la da la cámara entonces cuántos píxeles son los necesarios para trabajar en microscopía?
Primer punto - El poder Separador (A.K.A. Resolución) de un microscopio
Para determinar píxeles necesitamos antes debemos conocer el poder separador de nuestros microscopios.
Este parámetro viene determinado principalmente por el Apertura Numérica de nuestros objetivos y está definido por la siguiente formula simplificada:
Segundo punto - Teorema de Nyquist
Tenemos ya la resolución de nuestros objetivos, pero, como se traduce ahora en píxeles?
Para ello, utilizamos el Teorema de Nyquist que nos determinará el tamaño de píxel ideal para cada uno de nuestros objetivos. Una fórmula para calcular el tamaño de píxel IDEAL en microscopía es:
Tercer punto - Tamaño Sensor Cámara
Ahora ya sabemos qué dimensiones es necesario que tengan nuestros píxeles para resolver, con máximo detalle, las imágenes de nuestros microscopios pero nos falta traducir el tamaño de 1 píxel a las resoluciones que utilizamos con nuestras cámaras.
La fórmula más simple es:
La fórmula más simple es:
¡IMPORTANTE! Por encima del valor megapíxeles obtenido estaremos sobre muestreando la imagen y no obtendremos más información. Por debajo del valor perdemos información y no es recomendable en absoluto.